El término hipertelorismo orbitario o hiperteleorbitismo, o simplemente hipertelorismo, corresponde a un aumento de la distancia entre las órbitas, o aumento de la distancia interorbitaria. La distancia entre las órbitas puede obtenerse midiendo la distancia entre los dacriones, o el punto donde convergen las suturas frontal, nasal y lagrimal en la cresta lagrimal anterior, es decir, la distancia entre los márgenes orbitarios medial o interno.
Puede producirse un aumento de la distancia entre los ángulos medios de los ojos sin que exista un verdadero hipertelorismo, como ocurre en los traumatismos faciales en los que se produce un telecanto traumático. La distancia entre las pupilas tampoco significa hipertelorismo, ya que en el estrabismo divergente aumenta la distancia interpupilar, sin que exista un aumento de la distancia entre las órbitas.
A distância normal entre as órbitas varia de acordo com a idade do paciente, a raça e o gênero masculino ou feminimo. Em geral, toma-se como medida padrão no adulto a distância interorbital de 30mm.

Clasificación del hipertelorismo
El hipertelorismo puede clasificarse en leve, moderado o grave a medida que aumenta la distancia entre las órbitas:
Peso ligero: entre 30 y 34 mm
Moderado: >34 y <40mm
Grave: más de 40 mm

Causas del hipertelorismo
El hipertelorismo orbitario está relacionado con malformaciones congénitas, ya sean debidas a factores genéticos o extrínsecos. Las principales causas de hipertelorismo son: hendiduras faciales poco frecuentes, como la hendidura de Tessier 14, displasia frontonasal, displasia craneofrontonasal (componente genético), encefaloceles frontales, encefaloceles nasoetmoidales, síndromes de Apert y Crouzon.
Alguns problemas estéticos podem acompanhar o hipertelorismo, como encurtamento do nariz, fissura alar, ponta nasal bífida, fronte malformada, implantação anormal da linha do cabelo, afastamento das sombancelhas, formato anormal dos olhos, mal posicionamento da órbita, distopia do canto lateral dos olhos, encurtamento ou hipoplasia da bochecha, retrusão ou hipoplasia da maxila, obstrução ou alargamento do canal lacrimal, hipertrofia do subcutâneo da área orbitonasal.