Preguntas

Haga aquí todas sus preguntas.

Orejas

¿Qué es la microtia?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

La microtia es una malformación congénita caracterizada por el subdesarrollo del oído externo, que va desde una oreja pequeña y de forma inusual hasta la ausencia casi total de la oreja (anotia). Suele ser unilateral (afecta a un solo oído) y puede asociarse a problemas de audición, ya que el conducto auditivo externo también puede estar poco desarrollado o ausente. El tratamiento suele consistir en reconstruir la oreja mediante cirugía plástica, utilizando cartílago de las costillas del propio paciente o implantes sintéticos.

¿Qué son las orejas prominentes?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Las orejas prominentes, conocidas popularmente como orejas caídas, son una afección estética frecuente en la que la oreja sobresale de la cabeza en un ángulo mayor de lo normal. Esto se debe a un subdesarrollo o ausencia del pliegue antihélix, que es el cartílago que ayuda a mantener la oreja pegada a la cabeza. La corrección se lleva a cabo mediante una intervención quirúrgica denominada otoplastia, que recoloca el cartílago y crea el pliegue necesario, con lo que se consigue un aspecto más natural.

¿Qué son las orejas tapadas?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Las orejas constreñidas son una malformación poco frecuente en la que la parte superior de la oreja (hélix) está arrugada o se pliega hacia abajo, dando la impresión de que la oreja está "encapsulada". Esta afección puede ser leve o grave y, en algunos casos, el tejido cartilaginoso es excesivo o tiene una forma inusual. El tratamiento es quirúrgico y tiene por objeto remodelar y expandir el tejido cartilaginoso para restaurar la forma natural de la oreja.

 

¿Qué son las orejas de Stahl?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Las orejas de Stahl se caracterizan por un pliegue anormal de cartílago en la parte superior de la oreja, que suele crear una forma puntiaguda, parecida a una "oreja de elfo" u "oreja de Spock". La malformación está causada por un pliegue extra de cartílago, que da lugar a una forma triangular. El tratamiento es quirúrgico, y el cirujano remodela el cartílago para eliminar el pliegue sobrante y restaurar el contorno normal de la oreja.

¿Qué es la macrotia?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

La macrotia es lo contrario de la microtia y se caracteriza por un oído externo excesivamente grande en comparación con el tamaño de la cabeza. Esta afección es puramente estética y no afecta a la audición. El tratamiento es la cirugía de reducción de orejas, en la que el cirujano elimina el exceso de piel y cartílago para reducir el tamaño de la oreja, proporcionando un aspecto más equilibrado con la cara.

¿Cuáles son las causas de las malformaciones?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Las malformaciones de oído, que pueden ser leves o graves, están causadas por una combinación de factores genéticos y ambientales, o incluso por un origen desconocido. Es importante saber que estas afecciones son congénitas, es decir, que el bebé nace con ellas. Las causas pueden dividirse en dos tipos principales:

Factores genéticos
Algunas malformaciones de oreja son el resultado de mutaciones genéticas, que pueden heredarse de los padres o producirse espontáneamente. En muchos casos, la malformación de la oreja forma parte de un síndrome más amplio que afecta a otras partes del cuerpo, como el síndrome de Treacher Collins, el síndrome de Goldenhar y el síndrome de Down.

Factores medioambientales
Estos factores se denominan teratógenos, es decir, sustancias o agentes externos que pueden perjudicar el desarrollo del bebé durante el embarazo. La exposición de la madre a algunos de ellos, sobre todo en los primeros meses de embarazo, puede aumentar el riesgo de malformaciones, incluidas las del oído. Entre los principales factores ambientales se encuentran:

Consumo de determinadas sustancias: alcohol, tabaco y algunas drogas.
Medicamentos: Medicamentos como el ácido retinoico y la talidomida.
Enfermedades maternas: algunas infecciones, como la rubéola, y afecciones como la diabetes.

¿Cómo afectan las malformaciones a la audición?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Las malformaciones del oído pueden afectar a la audición de diversas maneras, dependiendo de la zona del oído afectada. Las principales evaluaciones para entender el impacto son las del conducto auditivo externo y la cóclea (oído interno).

Canal auditivo externo: Malformaciones como la atresia (ausencia o cierre del canal) o la microtia (subdesarrollo del oído externo) impiden que las ondas sonoras lleguen al tímpano. Esto provoca una pérdida de audición conductiva, en la que el sonido es amortiguado y difícil de transmitir al oído interno.

Cóclea (oído interno): Aunque la cóclea suele estar bien desarrollada incluso en casos de malformaciones externas, la evaluación es crucial. En algunos casos, la malformación puede incluir la propia cóclea, lo que da lugar a una pérdida auditiva neurosensorial. Este tipo de pérdida es más grave porque afecta a las células responsables de convertir el sonido en señales eléctricas para el cerebro.

El tipo y el grado de pérdida auditiva varían mucho. Por eso es esencial una evaluación detallada por un especialista, como pruebas de imagen y audiometría, para obtener un diagnóstico preciso y definir el tratamiento adecuado, que puede incluir audífonos o, en casos específicos, implantes cocleares.

 

¿Qué tratamientos existen para las malformaciones?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

El tratamiento de las malformaciones auriculares puede variar mucho en función del tipo y la gravedad de la deformidad. Los principales enfoques incluyen:

Tratamientos quirúrgicos: Son la opción más habitual y definitiva. En la mayoría de los casos, la cirugía de reconstrucción de la oreja (otoplastia) utiliza el propio cartílago de la persona para remodelar la oreja. También es posible utilizar prótesis de materiales como el polietileno poroso para reconstruir la oreja.

Audífonos: En los casos en los que existe una pérdida de audición asociada a la malformación (principalmente en el oído externo y medio), pueden estar indicados los audífonos para mejorar la capacidad auditiva. Las prótesis osteointegradas son una opción habitual para desviar el sonido a través del hueso, sorteando la malformación.

Tratamientos no quirúrgicos (modelado): En los recién nacidos, el modelado de la oreja con moldes y cintas puede corregir algunas deformidades leves de forma no invasiva, aprovechando la maleabilidad del cartílago en esta etapa de la vida.

¿Las malformaciones pueden afectar a otras partes del cuerpo?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Sí, las malformaciones de las orejas pueden asociarse a otras anomalías y síndromes. Pueden ser signo de problemas en el desarrollo de otras partes del cuerpo, como los riñones, el corazón, la columna vertebral y la cara. Por eso es importante la evaluación de un médico especialista para comprobar si hay otras afecciones que deban controlarse.

¿Cuál es la diferencia entre malformación y deformación?

Visite www.clariceabreu/Orelhas

Es interesante entender la diferencia entre malformación y deformación. Malformación: Se trata de un problema en la formación de la oreja, faltando algún elemento anatómico. Suele tener una causa genética. En el caso de una deformación, la oreja se formó correctamente, pero fue abollada o alterada por factores mecánicos durante el embarazo, como la posición del bebé en el útero o la presión de la placenta. En estos casos, la causa no es genética.

Craneostenosis

¿Qué es la craneostenosis?

Encuentre un cirujano craneofacial. Visita www.clariceabreu/craniostenosis

La craneoestenosis es el cierre prematuro de una o varias suturas craneales (las líneas de unión entre los huesos del cráneo). Esto impide que el cráneo crezca con normalidad y puede provocar cambios en la forma de la cabeza y, en algunos casos, afectar al desarrollo del cerebro.

¿Cuáles son los tipos de craneostenosis?

Encuentre un cirujano craneofacial. Visita www.clariceabreu/craniostenosis

La craneoestenosis puede clasificarse como no sindrómica (aislada) o sindrómica.
La craneostenosis no sindrómica sólo implica la fusión precoz de las suturas craneales, mientras que la craneostenosis sindrómica se asocia a síndromes genéticos que afectan a otras partes del cuerpo. Los tipos más comunes son la escafocefalia (cráneo alargado), la plagiocefalia (asimetría del cráneo), la trigonocefalia (frente triangular) y la braquicefalia (cráneo corto y ancho).

¿Cuáles son las causas de la craneostenosis?

Encuentre un cirujano craneofacial. Visita www.clariceabreu/craniostenosis

La causa de la craneoestenosis no sindrómica no siempre se conoce, pero puede haber una combinación de factores genéticos y ambientales. La craneoestenosis sindrómica está causada por alteraciones genéticas específicas asociadas a síndromes genéticos. Otros factores, como la posición fetal, la edad materna avanzada, el tabaquismo y el uso de ciertos medicamentos durante el embarazo, también pueden aumentar el riesgo.

¿Cómo se diagnostica la craneostenosis?

Encuentre un cirujano craneofacial. Visita www.clariceabreu/craniostenosis

El diagnóstico suele realizarse mediante exploración física, observando la forma de la cabeza del bebé y palpando las suturas craneales.
Es importante medir el perímetro cefálico y evaluar el desarrollo. Las pruebas de imagen, como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), pueden ser necesarias para confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de cierre de la sutura.